miércoles, 1 de julio de 2009

Para que la comunicación ocurra...

Limitarme a hacer una síntesis de las ideas aquí enunciadas no me parece suficiente para poder establecer una real comunicación; creo que debemos aportar ideas que permitan lograr una real y verdadera comunicación.
Hoy, es innegable que recuperamos el sentido humano de la escuela; la comunicación es la base para el desarrollo de cualquier civilización; la falta de comunicación, la mala comunicación o el uso tendencioso de la comunicación, han provocado desde la mediocridad de los procesos educativos, pasando por desintegración de grupos, hasta verdaderas catástrofes como las guerras mundiales.
La maravillosa comunicación que va desde un simple gesto, una mirada, una sonrisa, un abrazo… hasta un tratado, una pieza oratoria o una sala de chat; tan pródiga una como la otra, tal útil una como la otra, tan peligrosa una como la otra.
La verdadera comunicación, la que es capaz de construir ideas, la que provoca la generación de verdaderos proyectos de vida, la que es capaz de forjar almas y mentes, la que puede edificar ciudades, escuelas, hospitales, pueblos, la que en silencio emite un grito de alegría, de gratitud o de compromiso, la que es utilizada para construir una sociedad más justa, más igualitaria, más humana, la que es capaz de construir un nuevo mundo que sustenta su actuar en la comunidad del amor.
Y entonces una vez más recuperamos la importancia del maestro y de la escuela, la mediación pedagógica como base de estas quimeras. Una comunicación con sentido, con idea, con una conexión muy fuerte entre emisores y receptores, con mensajes claros y precisos, utilizando siempre los canales adecuados, con signos que fortalecen el proceso y con estrategias de retroalimentación que permiten una eficaz comunicación.
Los maestros debemos utilizar las NTIC, debemos conocerlas, manejarlas, aplicarlas; no debemos tenerles miedo. Pero ante todo y sobre todo no debemos olvidar que nuestros receptores son seres humanos igual que nosotros y a los que tenemos la necesidad de formar con una verdadera comunicación.

domingo, 21 de junio de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

PENSAMIENTO QUE IMPLICA CONGRUENCIA…
Desde mi punto de vista UNO DE LOS VALORES BASICOS QUE TODO DOCENTE DEBE TENER ES LA CONGRUENCIA; mucho se ha perdido, mucho se ha convertido en discurso vano y perjudicial para nuestros niños y jóvenes, para nuestras escuelas, para nuestro México, porque no existe congruencia entre lo que PENSAMOS-DECIMOS Y HACEMOS. Pero cuando esto pasa con los maestros, o con los gobernantes o con los líderes religiosos, el daño es mayor; manejar un discurso en el grupo, o en el púlpito o en la administración pública y hacer exactamente lo contrario, tiene a este hermoso país al borde del colapso.
Y entonces… ¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias? TODAS.
Expliquémoslo:
PRIMERO: Aunque Pere Marqués hace una extraordinaria síntesis de las principales corrientes del aprendizaje; ni son todas, ni podemos aislarlas o reducirlas a meras concepciones teóricas.
SEGUNDO: Seria una aberración pedagógica consignar que todo lo anterior fue malo y que lo único bueno son las corrientes actuales (que ya ni tan actuales son); es importante conocer, analizar, discutir, comentar y aprovechar todos los antecedentes con los que contamos para contar con bases sólidas de construcción de nuevos conocimientos.
TERCERO: Si se pretende que diga que el conductismo esta desfasado, que no sirve, que crea solo sambíes o que es casi satánico, porque ahora lo nuevo es el trabajo colaborativo, los aprendizajes situados, el desarrollo de competencias, el uso de las TIC’s, etc., etc., etc. Permítaseme decirles que “somos lo que somos y estamos donde estamos gracias a nuestros maestros” y aquí incluyo a los métodos de enseñanza, las corrientes de aprendizaje y los modelos usados.
FINALMENTE: Estoy de acuerdo en que las condiciones que nos están marcando las tendencias actuales , sobre todo por el fenómeno globalizador que pone sobre todas las cosas (educación incluida) a las condiciones económicas, obliga a los docentes a conocer, aplicar y evaluar nuevos métodos y procedimientos para la construcción de los aprendizajes; ahora los procesos deben estar encaminados al aprendizaje y no a la enseñanza; a los procesos más que a los productos; a la construcción más que a la memoria. Y para esto no es posible decir soy conductista, o constructivista o cognositivista o asociacionista, o etc. HOY REQUERIMOS EDUCADORES TOTALES.

lunes, 25 de mayo de 2009

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

La aventura... la maravillosa aventura... la bendita aventura de SER MAESTRO; jamás dejaré de agradecer a Dios (cada quien su dios va?) por regalarles a mis padres la luz para marcarme este camino; desde el fondo de mis recuerdos jamás vislumbré otra cosa que ser maestro; y hoy, a 27 años de inicar la aventura, la disfruto como aquel primer día de clases (enero de 1982), con los mismos nervios, con los mismos miedos, con las mismas ilusiones, con el mismo orgullo de ver mi sueño realizado.
Compartir con mis alumnos (tercero de primaria) en una comunidad mazahua de San Felipe del progreso, el frío del clima, ese aire que calaba hasta los huesos y que nos tenía con los cachetes partidos; sentarle con ellos en las tardes en el pasto mojado y tomar mi sesiones diarias de Mazahua (desde entonces entendí que todos aprendemos, que todos enseñamos). Cuánto les debo a ellos, a esa gente noble que es capaz de compartir contigo no lo que les sobra, lo que les falta, aunque solo sea un taco de cuerpo de mariposa asada, con salsa de chiles silvestres y un vaso de pulque; como olvidar a mis compañeros maestros, quienes fueron mi veradera escuela.
Y en estos 27 años, como he aprendido (tanto que cada vez creo en la urgente necesidad de siempre aprender más), en preescolar, en primarias, en secundarias, en la administración pública y ahora en prepas. COMO NO HE DE SER AGRADECIDO, SI ME HAN HECHO UN SER COMPLETO, UNICO, FELIZ, ORGULLOSO DE LO QUE PIENSO, DE LO QUE DIGO Y DE LO QUE HAGO.
Solo complementado con mi hemosa familia y las gentes que me han forjado.
A todos desde aquí mi gratitud y amor perene.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Hoy más que nunca debemos estar concientes de que los maestros ni somos, ni nunca fuimos los dueños absolutos del conocimiento; esta realidad ni nos debe asustar, ni nos debe frustrar, ni nos debe angustiar, lo que si pienso es que nos debe motivar a conocer y re-conocer que nuestros alumnos tienen saberes que inclusive nosostros no tenemos. Debe pues , esta circunstancia ser aprovechada para recuperar el veradero liderazgo de los maestros dentro y fuera del aula, debemos saber canalizar esos saberes, debemos orientar, guiar, conducir, dirigir, fomentar el uso correcto de esa gama de conocimientos que tienen los jóvenes.
Para el caso concreto del uso del Internet, por lo menos en mi caso, el 90% de los alumnos me llevan ventaja: son capaces de obtener información, bajar música, bajar videos, chatear, subir información, crear video, texto, páginas completas.
Entonces debemos juntos maestros y alumnos, recuperar la importancia de la escuela como un espacio para compartir, para discutir, para construir juntos con la participación y el apoyo del maestro. Pero sobre todo tenemos la responsabilidad moral (y aquí es urgente la participación de todos: padres de familia, autoridades, ONGs, empresarios, etc.) para que la internet ofrezca contenidos útiles al tipo de cuidadano de esta "aldea global" ... Y esta es una tarea que requiere urgente atención.

INICIEMOS CON EL PIE DERECHO!!!!!

¡ POR SUPUESTO QUE TODO INICIO DEBE SER CON EL PIE DERECHO!!!

Y entonces este saludo de entrada para los que me regalan la oportunidad de visitar este humilde espacio es moralmente una obligación personal.
Por eso Bienvenidos a todos los que gusten pasar por acá; regálenme la oportunidad de compartir con ustedes aspectos tanto de mi vida personal como profesional; ayudenme a hacer de este, un foro de debate, discusión, propuestas, ideas, y porque no desencuentros y posturas encontradas y hasta diametralmente opuestas.
Aquí discutiremos tópicos particulármente del área educativa; específicamente de la Especialidad en Competencias Docentes; pero no solo eso. Es este un espacio para analizar cualquier tema, siempre en un marco de respeto mutuo, y en un afán de construir juntos una comunidad virtual más humana y solidaria.

"BIENVENIDOS A CASA"!!!!!!!